En Paraguay se inicia primera fase de campaña de vacunación contra el dengue en niños de 6 a 8 años
• El esquema de vacunación consta de dos dosis, con un intervalo de tres meses entre cada aplicación.
• La meta es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible en 16 distritos con mayor incidencia de casos de dengue en los últimos cinco años.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social anunció hoy el inicio de la primera fase de la «Campaña de Vacunación contra el Dengue», una estrategia importante para mitigar el impacto de esta enfermedad viral en Paraguay. La campaña se llevará a cabo desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones durante la temporada 2025-2026, con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad causadas por el dengue y aliviar la carga sobre el sistema de salud en contextos de brotes epidémicos.
La vacuna TAK-003 (Qdenga), desarrollada por el laboratorio Takeda y precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024, será administrada a niños de entre 6 y 8 años de los municipios con mayor incidencia de casos de dengue en los últimos cinco años. La meta es alcanzar una cobertura del 80 % de la población elegible.
El esquema de vacunación consta de dos dosis, con un intervalo de tres meses entre cada aplicación. La primera dosis comenzará a administrarse a partir de hoy en los centros de vacunación habilitados. Ver lugares de vacunación en: www.vacunate.gov.py
El lanzamiento se realizó hoy en el Hospital General Pediátrico Acosta Ñu en presencia de la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, el director del Hospital General Pediátrico Acosta Ñu, Dr. Héctor Castro, el director del PAI, Lic. Luis Cousirat, la presidenta del Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones (COTENAI), Dra. Ana Campuzano y otras autoridades sanitarias.
El Dr. Castro afirmó que la aplicación de esta vacuna no es solo un paso histórico y sanitario, sino también humanitario para el cuidado de la salud de las niñas y niños, por lo que se hace un llamado desde el servicio para acudir a los vacunatorios.
“Celebramos este paso que nos posiciona al Paraguay como unos de los países con uno de los programas de inmunización más fortalecidos y nos sentimos orgullosos de esto y vamos a empeñarnos en que esta decisión del Estado sea un éxito como lo fueron otras campañas de vacunación y hoy contra este flagelo que cada verano es una sombra para los niños y sus madres”, afirmó.
Por su parte, el director del PAI, Lic. Luis Cousirat destacó que esta campaña es un desafío y un compromiso respaldado por un gran equipo de trabajo para que las 70.200 dosis ya estén distribuidas en los vacunatorios para que la población dirigida ya pueda acceder a la primera dosis.
“Estamos hablando de una vacuna que protege contra los cuatro serotipos y Paraguay es ejemplo con la introducción de este nuevo biológico para proteger a las niñas y niños de los municipios priorizados”, apuntó.
La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán celebró la introducción de esta vacuna al esquema regular para brindar una protección a las niñas y los niños y dar tranquilidad a las familias paraguayas. “Como médica, como mamá sé de la importancia de la vacuna y de todas las vacunas en general y esta contra el dengue dará paz y tranquilidad a muchas familias porque vamos a evitar que nuestros niños hagan las formas graves de la enfermedad”, señaló.
Barán aseguró que seguirán trabajando en equipo con las sociedades científicas para seguir avanzando hacia un sistema de salud más seguro donde la escucha y el trabajo en forma conjunta con los integrantes de las sociedades es una ayuda de suma importancia.
“El ministerio busca el trabajo en equipo y tenemos que sentirnos orgullosos porque el gobierno del Paraguay del presidente Santiago Peña tomó la decisión política de introducir más vacunas al esquema regular y Paraguay es un ejemplo a nivel mundial con esta nueva vacuna”, puntualizó.
Por último, la titular de la cartera sanitaria recordó que la vacuna no sustituye a las otras acciones diarias de destrucción y eliminación de los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad y otras Arbovirosis.
Más sobre la vacuna
La vacuna Qdenga es tetravalente recombinante, basada en el serotipo DENV-2, y ha demostrado en estudios clínicos una eficacia del 80,2 % contra la fiebre del dengue y una reducción del 90,4 % en hospitalizaciones.
Es segura y bien tolerada, con reacciones leves transitorias. El Ministerio implementará un sistema de vigilancia activa para la notificación de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI), garantizando una respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad.
La vacunación se realizará en establecimientos de salud priorizados, con espacios acondicionados para la atención, aplicación y observación postvacunación, siguiendo protocolos para el manejo clínico de emergencias como anafilaxia.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social invita a la población a participar activamente en esta campaña, que representa un paso importante en la lucha contra el dengue en Paraguay.
Los municipios priorizados para la primera fase de vacunación son 16, distribuidos en 4 regiones sanitarias: Capital (Asunción), Central, Paraguarí e Itapúa.
Además de Asunción, las ciudades seleccionadas del departamento central son Capiatá, Fernando de la Mora, Itá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, Villa Elisa y Villeta. En el departamento de Paraguarí las ciudades son: Carapeguá, Paraguarí y Yaguarón. Y en el departamento de Itapúa: Encarnación, Cambyretá y Hohenau.
Vacunatorios habilitados para aplicación de dosis contra el dengue
• VII Región Sanitaria – Itapúa
Encarnación: Hospital Regional de Encarnación, Hospital General de Itapúa
Hohenau: Policlínico Materno Infantil Hohenau
• IX Región Sanitaria – Paraguarí
Paraguarí: Hospital Regional Paraguarí
Carapeguá: Hospital Distrital Carapeguá
Yaguarón: Hospital Básico de Yaguarón
• XI Región Sanitaria – Central
Capiatá: Hospital Materno Infantil de Capiatá
Fernando de la Mora: Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora
Itá: Hospital Distrital Itá
Lambaré: Hospital Distrital Lambaré
Luque: Hospital General de Luque
Mariano Roque Alonso: Hospital Distrital Mariano Roque Alonso
San Lorenzo: Hospital General de San Lorenzo, Hospital General Pediátrico Acosta Ñu
Villa Elisa: Hospital General Villa Elisa
Villeta: Hospital Distrital Villeta
• XVIII Región Sanitaria – Capital
Asunción: Hospital General Barrio Obrero, Hospital Materno Infantil San Pablo, Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, Hospital Materno Infantil Loma Pyta, Sanatorio Migone, Hospital Central del IPS.












