Más de doscientos mil vacunados en primera semana de “Invierno 2023”
Los primeros días de la aplicación de las vacunas cuadrivalente, bivalente y neumo 23 culminan con exitosa adherencia de las personas. Unas 214.500 dosis aplicadas.
Es importante comprender que la vacunación es oportuna, cuando se llega protegido a los días más fríos del invierno, de modo a evitar los cuadros más graves y las hospitalizaciones, en este caso, de COVID-19, influenza y neumococo.
Este año, a través de la campaña de vacunación “Invierno 2023”, que se inició el 10 de abril y culminará el 14 de julio, la ciudadanía tiene disponible las dosis cuadrivalentes contra la influenza, la vacuna neumo 23 (personas mayores de 60 años y más) contra neumococo y la bivalente contra COVID-19. Cabe mencionar que las tres dosis pueden ser aplicadas en simultaneo.

Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), los números acumulados desde el inicio de la campaña, muestran que los vacunados contra influenza suman 112.372 personas entre niños y adultos, con la dosis anual de la bivalente contra COVID-19 unas 92.077 y, las personas mayores vacunadas contra el neumococo llegan a 10.065, totalizando así 214.514 dosis ya aplicadas, en el marco de “Invierno 2023”.
Entre las regiones con mayores cantidades de vacunación contra la influenza se encuentra Capital, Central, Itapúa, Caaguazú y Alto Paraná, siguiendo con Paraguarí, Cordillera, Concepción y Guaira respectivamente, los demás departamentos prosiguen en el listado.
Entre la mayoría de las personas vacunadas, se resalta que, el 75 % tienen factores de riesgo o comorbilidades, y el 25 % sin factores de riesgo. De estos, el 38 % son adultos de 60 años y más, y un 12 % corresponde a niños de 6 a 35 meses de edad. También, un 11 % es personal de salud, un 7 % son embarazadas y un 2 % son de población indígena o vulnerables.
Se realiza especial hincapié en la vacunación del público objetivo, estos son, niños 6 a 35 meses de edad, los trabajadores de la salud, las embarazadas y puérperas, cuidadores o familiares de recién nacidos prematuros, personas de 3 a 59 años que tengan factores de riesgo y las personas mayores.