El Premio Búho de la Epidemiología este año va a los héroes anónimos de la vacunación
Recientemente, la Muestra Nacional de Epidemiología se convirtió en el escenario de un evento significativo: la entrega del Premio Búho de la Epidemiología, que honra los logros en diversas categorías.
Dos de estos prestigiosos galardones fueron otorgados al equipo detrás del Programa Ampliado de Inmunizaciones, que ha estado trabajando incansablemente por años para fortalecer la inmunización en Paraguay.
El Premio Búho se ha consolidado como un emblema de la vigilancia epidemiológica en el país, reconociendo el compromiso y la dedicación de profesionales que han realizado contribuciones esenciales a la salud pública. Este reconocimiento resalta no solo los logros individuales, sino también la importancia del trabajo colaborativo en la protección y bienestar de la población.
El premio está Inspirado por la figura del búho, que representa la observación, la claridad y la sabiduría, este reconocimiento busca destacar a individuos cuyas acciones y compromiso han tenido un impacto notable en el sistema de vigilancia de salud.
Los criterios para otorgar este galardón se diseñan con el objetivo de identificar y valorar el nivel de contribución de cada persona o institución premiada en la mejora de la salud pública, subrayando la importancia del trabajo conjunto para la prevención y el control de enfermedades. Este homenaje es un incentivo para seguir fortaleciendo la vigilancia epidemiológica en Paraguay, asegurando que la salud de la población siga siendo una prioridad.
Premio a la Trayectoria este año es para Vilma Teresa Pérez
El Premio a la Trayectoria Profesional es un merecido reconocimiento para personas que, con dedicación y pasión, han dejado huellas profundas en el ámbito de la epidemiología y la vigilancia en Paraguay. Este año, la distinción recayó en Vilma Teresa Pérez Centurión, una profesional cuya carrera se ha caracterizado por el compromiso inquebrantable con la salud pública.
Egresada de la Universidad Nacional de Asunción como licenciada en enfermería, ha alcanzado una sólida formación como epidemióloga de campo de nivel avanzado. Con más de 20 años de servicio continuo, su influencia ha sido fundamental en el desarrollo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
A lo largo de su carrera, ha asumido roles como la supervisión a nivel nacional y la coordinación de supervisores, además de liderar el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Inmunoprevenibles. Su capacidad para gestionar y coordinar equipos ha sido esencial para promover una respuesta efectiva ante los desafíos de salud pública.
Los aportes a nivel internacional, han sido clave para dejar capacidad instalada en contextos de emergencias sanitarias. Ha implementado metodologías de intervención rápida y control focalizado, convirtiéndose en una referencia en la integración de la vigilancia epidemiológica con la planificación y toma de decisiones.
Localmente, su labor ha sido determinante en el mantenimiento de coberturas vacunales sostenidas y en la detección oportuna de brotes de enfermedades inmunoprevenibles. Gracias a su impulso en la mejora continua de los sistemas de vigilancia, ha implementado metodologías de evaluación y seguimiento basadas en evidencia, lo que ha fortalecido la respuesta ante amenazas a la salud.
Recientemente, su liderazgo fue fundamental en la coordinación de la respuesta al brote de sarampión en el departamento de San Pedro, demostrando su habilidad para articular esfuerzos técnicos y operativos en situaciones de crisis.
Premio al Nivel Nacional fue otorgado al Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Este galardón reconoce a equipos o iniciativas que han logrado resultados significativos a nivel país, contribuyendo a avances técnicos, logros programáticos y mejoras sustanciales en los sistemas de vigilancia nacional.
Este año, el Premio Nacional fue otorgado al Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, grupo que tiene la responsabilidad de dirigir todos los aspectos relacionados con la vacunación e inmunización de la población paraguaya.
En los últimos dos años, el equipo ha llevado a cabo intervenciones exitosas en vigilancia epidemiológica a nivel nacional, destacándose por su extraordinaria capacidad de gestión y liderazgo en la implementación de programas de inmunización, que han tenido un impacto visible en todo el país.
Uno de sus logros más significativos ha sido la introducción del biológico Nirsevimab. Bajo su liderazgo y mediante un sólido trabajo en equipo dentro del Ministerio de Salud, se ha implementado exitosamente la estrategia de inmunización con Nirsevimab. Este avance ha marcado un hito en la incorporación de nuevas herramientas biológicas, consolidando a Paraguay como un referente regional en innovación en salud pública.
Además, el equipo desempeñó un papel clave en la respuesta al brote de sarampión, demostrando una notable capacidad de respuesta al desplegar equipos técnicos, articular esfuerzos interinstitucionales y mostrar resiliencia. Estas acciones lograron minimizar el riesgo de dispersión del virus, garantizando la protección de la población a través de campañas focalizadas, estrategias de comunicación comunitaria y la continuidad del control de enfermedades inmunoprevenibles.
Además, en la actualidad, el equipo lidera la introducción de la vacuna contra el dengue, aplicando un enfoque basado en evidencia, priorizando áreas específicas y fomentando la articulación intersectorial. Este enfoque integral refleja el compromiso del equipo con la salud pública y su estrategia proactiva para abordar las necesidades sanitarias de la población.
Es muy importante señalar que el PAI, ha fortalecido el sistema nominal de registro, mejorado la vigilancia de eventos adversos, capacitando a profesionales de salud y promoviendo campañas educativas para generar confianza y participación ciudadana.










